Inicio
VER TODAS LAS ENTREVISTAS DE CINE PARA ESTUDIANTES
Jeremy Thomas, una vida de cine

HOY SE HA INAUGURADO EL BCNFILM FESTIVAL QUE SE CLAUSURARÁ EL 29 DE ABRIL. CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE DIFERENTES ACTORES, ACTRICES Y DIRECTORES, ENTRE ELLOS OLIVER STONE.
ESTE ES EL ENLACE A LA PÁGINA WEB DONDE PODRÉIS CONSULTAR TODA LA PROGRAMACIÓN Y COMPRAR ENTRADAS.
JEREMY THOMAS, UNA VIDA DE CINE
Hijo del director Ralph Thomas, Jeremy es un productor británico cuyo amor por el cine y sentido de la independencia le han permitido producir películas muy personales. Tiene en su haber unas 40 películas de directores tan aclamados como Nicolas Roeg, Bernardo Bertolucci, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Win Wenders y Richard Linklater entre otros. El documental Jeremy Thomas, una vida de cine, está dirigido por Mark Cousins. Juntos inician un viaje de Londres a Francia en coche para asistir al Festival de Cannes. Durante el trayecto van recordando algunas de las películas producidas por Thomas intercalando imágenes de las mismas e intervenciones de Tilda Swinton y Debra Winger.
Se estrena el 13 de mayo de 2022
Núria Farré. facebook@cinemaperaestudiants.cat
Si quieres aportar tu opinión, puedes hacerlo a través de nuestro enlace de Facebook (al comienzo de la página)
EL HOMBRE QUE VENDIÓ SU PIEL

Dirigida por la tunecina Kaouther Ben Hania, su mérito, pero quizás también su posible desventaja, es que ha estructurado el relato en demasiadas subtramas: una sátira contra el mundo del arte contemporáneo, una imposible historia de amor, una crítica a la precaria situación de los sirios y laS dificultades que han de enfrentar para huir a otro país o, como conclusión general, la incesante búsqueda de libertad por parte del ser humano que siempre conlleva otras renuncias. Roald Dahl escribió un cuento titulado Piel donde un hombre exhibe su espalda tatuada a cambio de una vida de lujo. El reconocido pintor belga Wim Delvoye en 2006, inspirándose en esta historia, tatuó una de sus obras en la espalda de Tim Steiner. El contrato incluía el tiempo que Tim se pasaba sentado en los museos exhibiéndose más la venta de la obra a un coleccionista con la condición de despellejarlo después de su muerte con el fin de que se pudiera colgar en la pared. La directora de El hombre que vendió su piel no se centra, como ocurría en The Square, solamente en la crítica al arte vanguardista, sino que cede el protagonismo a Sam Ali (Yahya Mahayni), un sirio de Raqqa que desea establecerse en Bruselas huyendo de la guerra y siguiendo los pasos de su amor. Su decisión le supondrá vivir en primera persona el drama de los refugiados y la vulneración de los derechos humanos. Cuando contacte con un cotizado pintor que se compara con Mefistófeles, su precaria condición de refugiado cambiará radicalmente. Su espalda será el lienzo donde el artista plasmará su gran obra: un gigantesco visado Schengen, salvoconducto necesario para moverse por Europa. Sam, jugará con ventaja respecto a sus compatriotas exiliados, pues tendrá una vida de lujo y podrá cruzar fronteras sin problemas.
Pero su historia de amor tendrá un giro no deseado y, con el tiempo, va siendo consciente de que ha perdido su dignidad, que se ha convertido en un objeto sin alma, que ha caído en un gran vacío: lo que empezó siendo un sueño de libertad, se convierte en una esclavitud. Para recuperar su libertad tendrá que reivindicarse como ser humano. Lo que empieza siendo una historia romántica, deriva en un retrato político social, en una sátira al mundo del arte para terminar con la recuperación por parte de Sam de sus derechos como ser humano. La espléndida y expresiva fotografía de Christopher Aoun junto a un elevado nivel técnico permiten conocer el estado de ánimo de Sam durante su tiempo de exposición en el museo simplemente con las imágenes. Yahya Mahayni consigue una actuación magistral ganadora del premio Un certain regard en Cannes en 2017.
Núria Farré. facebook@cinemaperaestudiants.cat
Si quieres aportar tu opinión, puedes hacerlo a través de nuestro enlace de Facebook (al comienzo de la página)

Las mejores películas de Imanol Uribe son aquellas que se adentran en el tema político. En Llegaron de noche confluyen además factores personales que lo acercan al tema. Nació en El Salvador, se educó con los jesuitas y sintió gran admiración por Ignacio Ellacuría teólogo, filósofo y escritor. Rodada en Colombia y España, el relato se centra en la pesadilla de unos supervivientes que quieren que la verdad salga a la luz y que han de luchar con todas sus fuerzas contra la mentira de la CIA y el FBI. Lucía, su marido y su pequeña hija han huido del pueblo donde vivían a causa de la guerra en El Salvador. Temporalmente los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) les han dado protección. Los jesuitas, cuya mediación era imprescindible para llevar la paz y acabar con aquella guerra sangrienta, eran sospechosos de colaborar con los rebeldes. Ellacuría, consciente del peligro al que estaban expuestos le comenta a Lucía: "Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche serán los militares quienes me maten". La noche del 16 de noviembre de 1989, Lucía verá como un grupo de militares matan a sangre fría a seis jesuitas y dos empleadas. Ella es la única testigo de la cruel matanza, pero el gobierno no quiere que se sospeche de los militares y acusa del asesinato a la guerrilla del FMLN. La pareja es trasladada a Miami donde, teóricamente, debía recibir protección. Por el contrario, es retenida y sometida a una grave tensión de agotadores interrogatorios, amenazas y coacciones para que olviden la verdad y digan lo que CIA y FBI quieren escuchar. El relato va alternando el presente angustioso de la pareja en Miami con saltos en el tiempo que van informando de todos los infortunios que sufrieron en El Salvador. Unos hechos estremecedores que tuvieron una repercusión internacional y que la Compañía de Jesús no quiere que caigan en el olvido. La mayoría de los asesinos de los jesuitas continúan libres, solo el coronel Inocencio Montano ha sido condenado en 2021 a 133 años y 4 meses de prisión por la Audiencia Nacional. Lucía, magníficamente interpretada por Juana Acosta, actualmente vive de incógnito en California.
Núria Farré. facebook@cinemaperaestudiants.cat
Si quieres aportar tu opinión, puedes hacerlo a través de nuestro enlace de Facebook (al comienzo de la página)